Esta comarca almeriense ofrece 24 pequeños pueblos que, al
amparo de Sierra Nevada y bañados por el río Andarax, se encuentran repartidos
en un hermoso y fértil valle. En sus tierras, formando bancales y regadas
mediante el sistema de acequias de tiempos de los árabes, se cultivan diferentes
árboles frutales, así como vides y olivos. La mayoría de estos municipios tienen
su origen en la época de la dominación musulmana, aunque también en algunos se
han encontrado vestigios de la civilización romana, además de restos
pertenecientes a la prehistoria. En su conjunto, constituye un destino ideal
para los aficionados al turismo rural. Además de enclaves naturales de gran
belleza como el Desfiladero del río Nacimiento, el viajero disfrutará de la
arquitectura popular y típica de la Alpujarra y de edificios cargados de
historia como el palacio de Fuente Victoria, pedanía del municipio de Fondón,
donde el último rey de Al-andalus, Boabdil, se refugió cuando perdió su reino
antes los cristianos.
Es uno de los municipios almerienses que forman parte del
Parque Natural de Sierra Nevada. El desfiladero del río Nacimiento, en cuya
margen derecha se sitúa el pueblo, la Rambla de los Yesos y el Barranco de los
Catalanes son algunos de los enclaves más interesantes de su atractivo entorno
natural.
Más
info»
Los aficionados al senderismo podrán elegir entre rutas como la de Darrical,
la subida al Peñón de Baños o la bajada del río Alcolea. A orillas de este río
se encuentra el municipio rodeado de olivos centenarios. No es extraño, por
tanto, que en sus almazaras se produzca uno de los aceite de oliva más buenos de
la provincia.
Más
info»
A las tierras de este pueblo, que fue una antigua alquería
musulmana, van a parar las aguas del río Nacimiento y la del Andarax,
convirtiéndolas, así, en una espléndida y fértil vega. Entre el caserío de su
casco urbano destacan la iglesia barroca de San Juan Evangelista, su antigua
farmacia, fundada a finales del siglo XIX; el reloj de sol y el monumento a la
Mujer del Farmacéutico Rural.
Más info»
Uno de los atractivos más destacados de este municipio es su Balneario de San
Nicolás de aguas termales abierto todo el año. Su pasado árabe queda reflejado
en su casco urbano de calles estrechas y empinadas, así como en los restos de su
fortaleza nazarí en el Cerro de la Cruz y del morabito musulmán en la Cruz de
Arriba.
Más
info»
Es otro de los pequeños pueblos almerienses en los queda
patente su origen musulmán. Se encuentra su casco urbano rodeado de huertas
escalonadas y por eso muchos la consideran un vergel. Entre sus calles y
caserío, un lugar destacado es la Balsa del Minarete, también llamada Fuente de
Alicún.
Más
info»
Su casco urbano es el típico de calles estrechas y
serpenteantes, enmarcadas por casas blancas y donde destaca la iglesia. En este
caso el templo está dedicado a Nuestra Señora de la Misericordia, y conserva un
bello artesonado mudéjar en su capilla mayor. Interesante también es su lavadero
público situado en la Plaza de la Libertad.
Más info»
Este municipio, que se encuentra a 21 kilómetros de la
ciudad de Almería, ofrece al visitante la típica estampa de los pueblos
alpujarreños que se dedican básicamente a la agricultura. En el conjunto de su
caserío blanco, destaca al primer golpe de vista su iglesia con fachada color
ocre. Más allá de su diferente color, el interés del templo se encuentra en su
valor arquitectónico .
Más info»
Situado a más de 1.000 metros de altitud, este pueblo es el más alto de la
provincia de Almería y sus vecinos presumen de contar en él con el aire más puro
de Europa. De lo que fue su castillo construido en el siglo XVI hoy sólo quedan
algunos vestigios. De su iglesia, de la misma época, destaca su torre decorada
con azulejos mudéjares.
Más info»
Las tierras de este municipio almeriense forman parte del
Parque Natural Sierra Nevada y ofrecen un magnífico enclave para disfrutar al
aire libre: la Fuente del Nacimiento. Su típico casco urbano, de casas blancas
con tejados planos como manda la tradición alpujareña, se encuentra dividido en
dos barrios separados por el Barranco del Nacimiento.
Más info»
En este pueblo almeriense, dónde se siguen utilizando las acequias y canales
abiertos por los musulmanes, se encontró un bello tesoro de orfebrería musulmana
que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Es otro de los
destinos ideales para los aficionados al llamado turismo rural.
Más info»
La Torre de los Enciso, el Templo de la Anunciación, la
Plaza del Mercado, la Ermita de Nuestra Señora de Gádor, la de San Tesifón, el
Molino del Perrillo, los Baños Árabes y los restos de lo que fue su Alcazaba son
alguna de las joyas que conforman el patrimonio histórico y artístico de Berja.
Más info»
Este pueblo almeriense se encuentra al pie de Sierra Nevada y mirando a la
Sierra de Gádor. Rodeado de huertas, que se siguen regando mediante un sistema
de acequias centenarias, ofrece un entrono espacialmente agradable para todos
los sentidos. No es extraño que sus tierras ya fueran habitadas en tiempos
prehistóricos.
Más
info»
Según los restos encontrados en su término municipal, sus
tierras ya fueron lugar de asentamiento humano en la Edad del Bronce. En el
recorrido por este pueblo de la Alpujarra almeriense hay que hacer una parada
especial en la Ermita de Celín, en los Baños de la Reina y en la Iglesia
Parroquial de San Miguel.
Más info»
Fue en un palacio que aún se conserva en su pedanía de
Fuente Victoria donde Boabdil, el último rey de Al-Andalus, se refugió cuando
perdió su reino ante los cristianos. Otras construcciones destacadas de su
patrimonio histórico y artístico son la Fuente de Carlos IV, su iglesia
parroquial y su ermita de estilo mudéjar.
Más info»
Entre su caserío blanco de tejados planos, estilo
arquitectónico típico de la Alpujarra, destaca el Convento de los Agustinos con
su bella torre. Otros edificios interesantes que encontrará el viajero que
recorra sus calles son: el templo parroquial de la Anunciación y la Ermita de la
Santa Cruz.
Más
info»
Es éste otro de los municipios de la Alpujarra almeriense dedicado
tradicionalmente a la agricultura. En otros tiempos, fue un gran productor de
uva de mesa, pero ahora tienen más fuerza los cultivos de cítricos. En su casco
urbano destacan edificios como la Iglesia de Santa Ana, el lavadero y la Fuente
de Íllar.
Más
info»
Esta antigua alquería árabe se encuentra ubicada en el
margen izquierdo del río Andarax, en el tramo medio del curso fluvial. En el
recorrido por sus calles llaman la atención sus casas señoriales decimonónicas,
el edificio de su Ayuntamiento, su iglesia mudéjar y ermitas como la de San
Cosme y San Damián.
Más info»
Cuando el rey Boabdil se rindió ante los cristianos, los Reyes Católicos le
cedieron este municipio como lugar de residencia. Entre su patrimonio histórico
y artístico destaca la Iglesia de la Encarnación, con su torre mudéjar. En su
interior conserva un bello retablo barroco y lienzos del pintor Alonso
Cano.
Más
info»
Este municipio, que presume de ser el primero ecológico de
España, es muy conocido por su producción de uvas de la variedad de su mismo
nombre. Su típico entramado urbano de casas blancas rodeadas de bancales donde
se cultiva la vid convierte a Ohanes en un lugar ideal para aquellos que optan
por practicar el llamado turismo rural.
Más info»
Además de su entorno natural, donde destaca el maravilloso
enclave denominado Las Canales, en Padules hay que visitar su Iglesia Parroquial
de Santa María la Mayor. En su interior, llama la atención sus originales
sillones hechos con troncos de castaño y la pila bautismal construida con una
piedra de molino. No hay que marcharse del pueblo sin degustar su vino clarete
elaborado de forma artesanal.
Más info»
En su casco urbano destaca la Iglesia de San Juan
Evangelista, fechada en el XVI y con un bello retablo barroco de la primera
mitad del XVIII. En sus alrededores, el Área Recreativa de Fuente Agria y el
poblado de Guarros, también llamado Los Baños de Santiago, haciendo así alusión
a sus aguas termales especialmente beneficiosas para las afecciones de la piel.
Más
info»
Rodeado de grandes eucaliptos, este pueblo de la Alpujarra almeriense se
encuentra situado en la ribera del río Andarax, y es especialmente conocido por
sus uvas y pasas. Entre su caserío blanco repartido por calles estrechas y
empinadas, destaca su iglesia parroquial de estilo mudéjar dedicada a San
Miguel.
Más
info»
Nos encontramos ante otro de los típicos pueblos blancos
coronados por una iglesia de estilo mudéjar y rodeado de cultivos de naranjos y
vides. Su llamada Plaza Ducal y sus aledaños ofrecen al viajero lo más
interesante del patrimonio histórico y artístico de este municipio de la
Alpujarra almeriense.
Más info»
En el recorrido por las calles de este pequeño municipio, llamará la atención
del viajero algunas casas de los burgueses que surgieron de la explotación
minera de la Sierra de Gádor y de la exportación de su uva de mesa. En el
interior de su iglesia, de estilo mudéjar, destaca un retablo churrigueresco y
la capilla barroca dedicada a la Virgen del Rosario, patrona del
pueblo.
Más
info»