jueves, 22 de mayo de 2014

La Almería turística:

Aljibes Árabes

Los Aljibes Árabes fueron construidos por mandato de Jairan en el siglo XI, son de época Taifa.
Servían de abastecimiento público de agua a la ciudad.
Están divididos en tres naves.
________________________________________________
Castillo los Vélez

CASTILLO-ALCÁZAR DE LOS FAJARDO

Este Castillo es conocido como el Castillo de Los Vélez.
El castillo es una bella obra renacentista realizada por artistas italianos en España, que fue mandada construir por el primer Marques de Vélez, Don Pedro Fajardo, entre 1.506 y 1.515. Constituye un balcón privilegiado, desde el cual se puede contemplar todo el pueblo y sus bellos alrededores.
Es una fortaleza hexagonal irregular de 1.150 metros, construido sobre los restos de la Alcazaba árabe de Boabdil.
La joya más importante del Castillo era el Patio de Honor, integrado por dos cuerpos de galerías porticadas en mármol blanco de Carrara, y que constituyen la primera obra de la arquitectura renacentista española. Este patio fue vendido en 1.903 por sus propietarios y hoy es considerado pieza de excepcional valor en el Museo Metropolitano de Nueva York.
No podemos visitar Vélez- Blanco sin ver su magnifico Castillo en la cumbre de la empinada colina. En el ascenso hacia el castillo podremos apreciar el contraste entre el Barrio de la Morería, con un urbanismo desordenado, frente al trazado perfecto de las calles construidas en el periodo de los Reyes Católicos, tras la Reconquista.
________________________________________________
LA CATEDRAL DE ALMERÍA

Fue construida tras el terremoto que asoló la ciudad en 1522.
Su misión era proteger a la ciudadanía ante ataques berberiscos o levantamientos turísticos.
El más importante de los templos de la capital presenta, al exterior, un robusto aspecto defensivo, caracterizado por sus contrafuertes, almenas y torreones. En su interior, se superponen variados estilos artísticos que van desde el gótico, hasta el barroco y el neoclásico. Cabe destacar las tres naves a igual altura y su girola, así como las tres capillas de la cabecera, dedicadas a La Piedad, El Santo Cristo y San Indalecio. La sillería del coro, es obra de Juan Orea. Recorra su trascoro de mármol de Ventura Rodríguez y acérquese hasta el claustro, donde entrará atravesando una puerta de características góticas. Cuando considere acabada su visita, salga al exterior, frente al Palacio Episcopal y recorra su perímetro, sólo así podrá admirar tan importante monumento.
___________________________________________


LA ALCAZABA

C/ Almanzor.
Con sus 1430 metros de perímetro amurallado es después de la Alhambra, la construcción musulmana más extensa de España y nuestro monumento más representativo.
Sus 1000 años de historia están unidos a la ciudad, acompañando sus momentos de esplendor y decadencia como un testigo privilegiado desde ese promontorio del que se asoma como atalaya a la bahía de Almería.
Su origen se remonta al 995. Fue mandada construir por el califa
Abd al-Rahman III, la mezquita mayor y el amurallado del recinto también pertenecen a la misma fecha.
Sobresale por su gran amplitud (450 metros de longitud y 43.000m2 de superficie).
La fortaleza está compuesta por tres recintos construidos en diferentes épocas. El primero cumplía la función de albergar campamentos militares o a la población amenazada. El segundo recinto sirvió como alcázar a los gobernantes musulmanes y residencia de su guardia y servidores. El tercer y último recinto se construyo en época de los Reyes Católicos.
Le invitamos a que suba hasta esta fortaleza, a lo largo de las distintas horas del día, para que pueda sentir y observar la delicada variación tonal de sus piedras y de toda la ciudad.
__________________________________________________

El templo - fortaleza del sur.

Es el primer templo almeriense concebido como templo-fortaleza, de estilo predominantemente gótico. En principio se construyó para defender al pueblo de los ataques de los piratas.


Posee almenas y troneras para la defensa. Es de estilo gótico de transición y su traza se atribuye a Diego de Siloé. Su ábside es de forma poligonal y la torre barroca. Las naves del interior son de estilo gótico con capillas laterales que guardan retablos de gran belleza. El retablo del altar mayor es barroco y está decorado con pinturas y esculturas de gran calidad. También posee un claustro de estilo renacentista, que era el antiguo patio de armas de la fortaleza.

Tipo de monumento: Templo-fortaleza.

Origen: Siglo XVI.

Período: Siglo XVI.

Estilo artístico: Gótico, Renacentista, Barroco.



Hay que ver...



Sepulcro del obispo Fernández Villalán, capilla de San Indalecio, capilla de la Piedad, retablo mayor, sillería del coro, trascoro, sacristía, claustro y museo diocesano.


Entorno...

Iglesia de San Juan, Iglesia de San Pedro, Convento de Santa Clara, la Alcazaba, muralla, museo arqueológico y museo de la Alcazaba.
_________________________________________________

De interés: Cabo de Gata y pueblos del oeste. Destaca por su clima árido y su aspecto desértico. Su principal fuente de riqueza es la explotación de los numerosos viveros repartidos por toda la provincia que han tenido un gran impacto medioambiental. Mojacar o San José son pueblos perfectos para las vacaciones y el descanso.

Monumentos: En Almería ciudad la catedral, la Alcazaba, la iglesia de San Pedro, la iglesia de Santiago, el puente romano de la Garrofa, la iglesia de San Juan, el convento de Santo Domingo y la muralla.

Gastronomía: sopa de Almería, las migas, el pimentón, los gurruños y el lomo de adobo. Pescados de la costa como el pargo resultan excelentes a la plancha o en arroces. Sabores árabes en dulces: alfajores, soplillos, roscos de anís.

jueves, 8 de mayo de 2014

Cabo de Gata en Almería. De las mejores experiencias para el buceo en España.

Cabo de Gata (Almería)

Bajo las aguas que bañan el Parque Natural del Cabo de Gata, a menudo sorprendentemente frías, se esconden algunos de los mejores fondos marinos de esta zona del Mediterráneo, con callejones o desfiladeros de piedra de origen volcánico que forman unos característicos pasillos. Entre las paredes de piedra aparecen bancos de arena y grandes colonias de posidonia. Una de las mejores inmersiones para expertos es la del vapor de Cabo de Gata, un barco hundido a 40 metros de profundidad en Punta Baja. Más fáciles son las inmersiones a la Piedra de los Amarillos (más conocida como Piedra de los Burros) y a la zona de la Amatista.

Más info: Isub San José.

lunes, 5 de mayo de 2014

LAS MEJORES PLAYAS DE ALMERIA. INTERESANTE RELACION DE PLAYAS DE ALMERIA

Fuente: http://vanara.es/mejores-playas-almeria/

Mejores playas Almeria:

 
Aquí tenéis algunas de las mejores playas y calas de Almería, consideradas muchas de ellas de las mejores playas a nivel nacional:
 
 
Playa de los Muertos (Carboneras)
 
Es considerada como una de las mejores playas Almeria y de España. Está aislada, vírgen, rústica, de baja ocupación. Grava y arena blanca y fina. Agua cristalina. Oleaje moderado. Aproximadamente 1 km de extensión. Situada al límite norte del Parque Natural Cabo de Gata.
 
Dicen de ella que es una playa del Caribe traida a España. El agua es completamente cristalina y permite ver perfectamente los peces nadando a tu alrededor.
 
El acceso a esta playa es algo complicado, sobre todo para personas con movilidad reducida o personas mayores. El baño en esta playa puede ser peligroso y debe evitarse cuando haya fuerte viento de levante, ya que puede dificultar la salida del bañista del agua. Si no hace viento y el mar está en calma es una playa espléndida.
 
Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.953681,-1.897827

Playa de Mónsul (Cabo de Gata-Níjar)


Playa rústica, de ocupación media, arena negra y fina. Aguas tranquilas. Aproximadamente 300 m de extensión.

Es la playa más famosa del Parque Natural Níjar-Cabo de Gata. Es de origen volcánico. Está formada por lava solidificada, erosionada por el mar y por el viento.

El hecho de ser una de las mejores playas Almeria la ha convertido en escenario de películas como Indiana Jones y La última cruzada.

Desde el pasado año, el aparcamiento cuesta 4 € y es bastante limitado, por lo que se recomienda acceder a ella mediante autobús, desde el pueblo de San José. Más información sobre horario y paradas aquí.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.730286,-2.147576


Playa deLos Genoveses (Níjar)


Playa rústica, de ocupación media. Arena dorada y fina. Aguas tranquilas. Aproximadamente 1 km de extensión.

Está rodeada de pequeñas dunas donde crece vegetación típica del parque, como chumberas y pitas. Esta playa facilita mucho el baño ya que se mantiene prácticamente al mismo nivel durante gran parte de la entrada al agua.

Para el acceso a ella ocurre lo mismo que con Mónsul. Para evitar la masificación de coches existe número de plazas limitado. El resto de visitantes deberá hacerlo en autobús.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.743286,-2.122006


El Playazo (Rodalquilar)


Plata rústica, aislada, sin paseo marítimo. Baja ocupación. Arena dorada y fina. Aguas tranquilas. Aproximadamente 400m de extensión. Se accede mediante un camino de tierra cercano al pueblo de Rodalquilar.

La pendiente para sumergirse en el agua es progresiva, por lo que tarda bastante en cubrir.
Por un lado está rodeada por montañas y por el otro está el Castillo de San Ramón, pertenenciente al siglo XVIII

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.834758,-2.024449


Cala de la Media Luna (Níjar)


Playa aislada, sin paseo marítimo. Arena principalmente oscura. Aguas tranquilas. Es una pequeña cala (aproximadamente 185 m de extensión) muy frecuentada por bañistas.

La cala de la Media Luna es, como su propio nombre indica, una pequeña playa con forma de luna, rodeada de acantilados de poca altura y de roca volcánica, casi idéntica a la que podemos encontrar en Los Genoveses.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.73008,-2.153456


Cala “Rajá” (Níjar)


Playa aislada, sin paseo marítimo. Principalmente compuesta por grava y arena dorada. Su nivel medio de ocupación es bajo. Aguas tranquilas. Aproximadamente, su extensión es de 120 m. Se accede a ella a través de un camino abrupto que hay que recorrer a pie.

Desde Cala Rajá puede observarse el arrecife del Dedo, conocido también como el Dedo de Dios.
Para acceder a esta cala debemos hacerlo en coche desde el Faro de Cabo de Gata, tomando la carretera que se desvía hacia la izquierda. El coche se deja casi a 1 km de la playa. El resto se hace a pie.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.723398,-2.177119


Cala de San Pedro (Cabo de Gata- Níjar)


Playa virgen, de baja ocupación. Arena dorada y fina. Aguas tranquilas. Aproximadamente 225 m de extensión.

El acceso a ella puede ser andando o en barca. El recorrido a pie es bastante largo, alrededor de una hora de ida y una hora de vuelta. Se ha de tener en cuenta también que durante el camino no encontraremos sombra alguna.

Si queremos acceder por mar, deberemos embarcar en la Playa de Las Negras y por unos 10 € o 12 € nos llevarán hacia la cala de San Pedro.

En esta cala, aparte del magnífico paisaje, podremos encontrar mucha vegetación y una fuente de agua potable.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.902951,-1.979515


Playa de Las Negras (Níjar)


Playa urbana, con paseo marítimo. Ocupación alta. Principalmente compuesta por rocas, grava y arena oscura. Aguas tranquilas. Aproximadamente 650 m de extensión.

Está rodeada de un paisaje de mucho encanto y del peculiar pueblo de Las Negras. Este pueblo tiene un cierto aire bohemio, ya que sus habitantes, principalmente pescadores, comunidades hippies y extranjeros alemanes, residen en este lugar por la tranquilidad y la paz propias del lugar.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.879827,-2.002862


Cala Chica (Cabo de Gata-Níjar)


Playa aislada, virgen, de baja ocupación. Arena fina y dorada. Aguas tranquilas. Aproximadamente 225m de extensión. Se eaccede a ella desde el aparcamiento de los Genoveses.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.785951,-2.061832


Playa de Aguamarga (Níjar)

Playa urbana, sin paseo marítimo. Galardonada con bandera azul. Principalmente compuesta por arena dorada. Aguas tranquilas. Aproximadamente 550 metros de extensión. Con acceso a personas con movilidad reducida.

Se caracteriza por ser una playa familiar donde se pueden hacer diferentes tipos de actividades acuáticas: kayak, snorkel, etc

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.937476,-1.93438


Playa de Las Salinas de Cabo de Gata (Almería)

Playa protegida, aislada, sin paseo marítimo. Compuesta principalmente por arena blanca. Oleaje moderado y ventosa. Aproximadamente 2,5 km de extensión. Localizada muy cerca de una zona de marismas que alberga gran cantidad de aves interesantes.

Es la playa más grande y rectilínea del Parque Natural Cabo de Gata.

Desde ella podemos ver la Iglesia de las Salinas, un icono del Parque natural.

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.764192,-2.232727


Playa de La Almadraba de Monteleva (Cabo de Gata)

Playa semiurbana, sin paseo marítimo. Nivel de ocupación medio. Compuesta principalmente de arena blanca. El estado habitual de la mar es oleaje moderado y ventosa. Tiene una extensión aproximada de 660 m. Esta playa se encuentra en el poblado de la Almadraba de Monteleva y es la continuación de la playa de las Salinas de cabo de Gata.

El encanto de esta playa reside en el contraste de paisajes (montañas, salinas, mar, aves limícolas,etc)

Ubicación mediante coordenadas de Google Maps: 36.744524,-2.215818

 

domingo, 4 de mayo de 2014

Los personajes de la más bella historia de Almería:



Ámbito político-militar:



Abderrahmán III (891-961)



Fundador de la ciudad de Almería el 955 como puerto del Califato. Abdarrahman ibn Muhammad fue el octavo titular del emirato independiente de Córdoba (912-929) instaurado por la dinastía Omeya, y primer califa (929-961), con el sobrenombre de an-Násir li-din Allah (“el que triunfa por la religión de Dios”). Fue, sin duda, uno de los más grandes de los gobernantes musulmanes de al-Andalus en los ocho siglos que duró su permanencia en la península.



Ibn Rumahis (s. X)



Se le considera el más prestigioso almirante de la flota califal. Tenía a su mando una flota de más de trescientos navíos de guerra. Era tal el poder que detentaba que se le llegaba a equiparar a un califa, pero del mar. Tenía fijada su residencia en Almería y ocupaba el segundo lugar en el escalafón de poder del Califato, inmediatamente después del propio Califa. A Muhammad ibn Rumahis, que intervino en la fundación de la ciudad en el 955 y antes había acumulado los gobiernos de Elvira-Granada y Almería, le sucedió su hijo Abdarrahmán, al que Almanzor envenenó, temeroso de su poder y prestigio. La flota militar se completaba con otros cientos de naves comerciales. Muchas de ellas se construían en Almería.



Almanzor (“el Victorioso” ¿938?-1002)



Abu `Amir Muhammad ibn Abi `Amir al-Ma`afirí ascendió al poder de manera fulgurante durante el califato de al-Hakam II, y al morir éste en 976 se convirtió en amante de su viuda, la vascona Subh, y en protector y hayib (primer ministro) del sucesor Hixam II, que contaba sólo once años de edad. Como caudillo del ejército realizó más de cincuenta razias sobre los reinos cristianos, que le valieron el sobrenombre de Almanzor, hasta que fue derrotado en la batalla de Catalañazor.



Aflah (m. 1014)



Caudillo eslavo que gobernó Almería durante algún tiempo con Abdarrahman ibn Ruwaysh, a quien terminó asesinando. Compartió después el poder con Ibn Hamid, aunque surgieron discrepancias entre ambos y acabaron enfrentándose, triunfando Aflah, quien destruyó la bella torre que había a la puerta de las Atarazanas almerienses. Acabó finalmente con él Jayrán, al hacerse con el dominio de la ciudad.



Jayrán al-Amirí (1014-1028) fundador del Reino



De raza eslava, fue un esclavo de Almanzor, de quien tomó su gentilicio, y después uno de los generales más aguerridos de su ejército. Tuvo un papel destacado en la fitna (guerra civil) de Córdoba. En julio de 1014 tomó posesión de la ciudad y actúo como Señor del Reino de Almería. Siguió participando en las disputas que provocaron la división del Califato en Taifas, mientras extendía los dominios de su reino y promovía el embellecimiento y la prosperidad económica, social y militar de la ciudad.



Zuhayr al-Amiri (1028-1038), segundo rey de Almería



Lugarteniente y sucesor de Jayrán como segundo rey de la Taifa de Almería. Era también eslavo y esclavo de Almanzor, y acabó luchando bajo su mando en sus continuas razzias sobre los reinos cristianos. Su fidelidad a Jayrán fue inconmovible, acompañándole en todas sus actividades políticas y guerreras. Continuó la obra de su predecesor en todos los aspectos, consolidando los extensos límites del reino, y la prosperidad de la ciudad. Murió el 4 de agosto de 1038 en Deifontes en una emboscada cuando los almerienses iban a tomar Granada.



Abu Yaafar ibn Abbás



Gran visir de Zuhayr, de quien dicen las crónicas que nadie le aventajaba en riquezas, en avaricia, en vanidad y en escribir bien. Enormemente culto, con una sólida formación en las ciencias del derecho y la política, y gran aficionado al ajedrez, pero su gran pasión fue la de bibliófilo, llegando a poseer una impresionante biblioteca de todo tipo de escritos, que adquiría sin reparar en su precio. Hecho prisionero en Deifontes, murió en Granada, a manos del rey Badis, en 1038.



Abu Bakr al-Ramimi (1038), tercer rey de Almería



Abu Bakr Ibn al-Ramimi era miembro de una importante familia almeriense que gobernaron en distintos momentos al producirse vacíos de poder. Fue elegido para gobernar transitoriamente Almería hasta que sus conciudadanos quisieron que los gobernara Abd al-Aziz rey de Valencia, que era nieto de Almanzor. Descendientes suyos volvieron a gobernar al abandonar los almorávides Almería en 1145, y de nuevo antes de que la ciudad fuese incorporada al reino nazarí de Granada.



Abd al-Aziz ibn Abi Amir (1038-1039) rey de Valencia



Era nieto de Almanzor por línea paterna (hijo de Abd al-Rahman Ibn Sanchul o Sanchuelo, valido del califa Hisham II) y bisnieto de Sancho II Abarca de Navarra por línea materna (nieto de Abda, hija de éste desposada con Almanzor). Tras la descomposición del califato fue proclamado rey de la Taifa de Balansiya (Valencia). Llamado por los almerienses, se trasladó a esta ciudad en 1038 para gobernarla, pero tuvo que volver a defender su reino de la sublevación del señor de Denia, dejando a su cuñado Abu l-Ahwas Ibn Sumadih como gobernador.



Abu l-Ahwas (1042-1052) cuarto rey de Almería



Abu l-Ahwas Ma’n ibn Muhammad ibn Sumadih era cuñado de Abd al-Aziz. Su padre había sido gobernador y señor de Huesca, de donde fue expulsado por el rey de la Taifa de Zaragoza, pidiendo asilo en la corte de Valencia, donde sus dos hijos se casaron con hermanas del rey. Quedó como gobernador de Almería, actuando de forma independiente a partir del 1042.



Almotacín (1054-1091), quinto rey de Almería



Hijo de Abu l-Ahwas, subió al trono siendo aún un adolescente, tras una breve regencia de su tío Abu `Utba, y bajo su poder Almería alcanzó un gran esplendor económico, social y cultural. De carácter pacífico, redujo los límites del reino al territorio que más o menos constituye hoy la provincia, y se dedicó a asegurar su prosperidad. Un territorio menor se defendía con más facilidad, lo que le permitió reforzar su fortaleza militar y comercial. La paz que disfrutó su corte continuó atrayendo a personajes ilustres de todos los campos, que acudieron con más afluencia que en etapas anteriores. Mientras que Jayrán murió plácidamente en la Alcazaba tras una vida convulsa, el pacífico Almotacín murió cuando los almorávides llegaron para tomar Almería.



Mu`izz al-Dawla (1091), sexto rey de Almería





Ahmad Mu’izz al-Dawla, hijo de Almotacín, solo reinó durante unos pocos meses, pues abandonó la ciudad antes de que los almorávides se hicieran con ella. Estos últimos pertenecían a unas tribus procedentes del sur del Sahara, que se extendieron por el Magreb constituyendo una especie de ejército de monjes-guerreros. Cuando Alfonso VI conquistó Toledo, algunos reyes de las Taifas les pidieron ayuda, y tras derrotar a los cristianos en Zalaca en 1085, se instalaron en la Península y fueron incorporando los reinos de las Taifas a su imperio.



Ibn Maymun (s. XII)



Miembro de una familia que destacaron como almirantes en la época almorávide. A Abu Abdallah Muhammad lo nombró almirante el emir almorávide Ali b.Yusuf b. Tashufin, con base en Almería,. Era el terror de los territorios litorales cristianos por todo el Mediterráneo hasta Bizancio, a los que atacaba constantemente, y defendió Almería de los ataques de los fatimíes y de piratas normandos que en aquella época se atrevían en sus incursiones a llegar hasta nuestras costas.



Muhammad Ibn al-Ahmar (1194-1273)



Tras la derrota de las Navas de Tolosa, los almohades se debilitaron y fueron progresivamente expulsados de todas las Taifas. Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr llamado Ibn al-Ahmar (el descendiente del Rojo), pertenecía a una familia asentada en Arjona, que se decía descendiente de uno de los compañeros del profeta en la Hégira. Fundó el Reino Nazarí de Granada, al que se sumó Almería al acabar en 1238 el decenio de dominio del rey de Murcia Ibn Hud, dando así por acabado el periodo de más de dos siglos en el que Almería era Almería, y Granada durante parte de aquel tiempo fue su alquería.




Sufismo:



Ibn Masarra (883-931)



Muhammad ibn Massarra es un sabio cordobés considerado como el primer filósofo andalusí, aunque su pensamiento está más cerca de la mística que de la filosofía propiamente dicha. Desarrolló sus teorías apoyándose en Empédocles, Aristóteles y Plotino. Se han llegado a conocer especialmente dos de sus obras (Epístola de la reflexión y Libro de las propiedades, verdades y orígenes de las letras) en las que desarrolla el tasawwuf, una forma de espiritualidad islámica de carácter místico. Ibn Massarra está reconocido como uno de los más eminentes impulsores del sufismo, y tuvo muchos seguidores. Viajó a Oriente desde el puerto de Pechina, es decir Almería, donde iban a instalarse pocos años después algunos de sus más eminentes discípulos.



Al-Ruayni



Los discípulos de Ibn Massarra fueron acusados de herejes por los ulemas cordobeses, por lo que huyeron de la corte califal, refugiándose en el cosmopolitismo, hospitalidad y tolerancia que les ofrecía la ciudad de Almería. Uno de ellos, llamado Ismail al-Ruayni (apellido de quien toma nombre la pedanía de El Ruiní en Gádor), impulsó el sufismo en estas tierras, con un grupo de discípulos que constituyeron lo que se ha llamado después la Escuela de Almería. Las doctrinas sufíes fueron conocidas por los principales místicos cristianos (Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz) en cuyas obras llegaron a influir.



Ibn al-Arif (1088-1141)



Abu l-Abbas Ahmad ibn Muhmmad ibn Musa ibn Ata Allah al-Sinhayi, conocido como Ibn al-Arif, fue el miembro más eximio del sufismo en Almería. Sus obras “Miftah al-sa'ada” (La llave de la felicidad) y “Mahasin al-mayalis” (La excelencia de las reuniones) fueron claves para el desarrollo del sufismo, y para la formación de los grandes sufíes posteriores, como su contemporáneo Ibn Barrayan, y los sufíes posteriores Abu Madyan e Ibn al-Arabi el Murciano. Murió en Marrakech, donde su tumba sigue siendo venerada.



Abu Madyan (1116-1198)



Abū Madyan, Šu‛ayb ibn. al-Husayn al-Ansari, es uno de los santos sufíes más destacados de al-Andalus. Fue seguidor de Ibn al-Arif y emigró al Norte de África para completar su formación con sabios de la talla de Ibn Hirzihim, Al-Daqqaq y Abu Ya´za, y después en Oriente con Abd al-Qadir al-Yilani. Su vida y su doctrina influyeron intensamente en la Escuela de Almería y en la formación de Al-Arabi. Tuvo más de trescientos seguidores que alcanzaron la “realización espiritual” (estación de la certeza). Murió en Tremecén, donde se le dedicó una mezquita, un mausoleo, una madraza y un hammam.



Ibn al-Arabi, el Murciano (1165-1240)



Abū Bakr Muhammad ibn 'Alī ibn 'Arabi fue un místico sufí y poeta, por cuya sabiduría le fueron asignados los sobrenombres de Muhyi l-Din (Vivificador de la religión) y ash-Sheij al-Akbar (Doctor máximo o El más grande de los maestros). Nacido en Murcia, llevó una vida itinerante a la búsqueda de la sabiduría, primero por al-Andalus, y después por el Norte de África y por Oriente, hasta instalarse en Damasco. Estuvo en Almería, donde entró en contacto con los discípulos de Ibn al-Arif a quien él consideraba su “maestro de espíritu”, y en esta ciudad escribió en 1199 una de sus principales obras titulada “Descensos de los astros y ascensos de las lunas crecientes de los misterios y las ciencias” (Mawaqi` al-nuyum), libro que dispensa de tener que recurrir a un maestro según su autor, y que, en gran medida, supone el testamento andalusí del gran sufí murciano antes de marcharse a Oriente.



Cultura y Sociedad:



Ibn Afif (959-1029)



Jairán intervino en las contiendas derivadas de la guerra civil de Córdoba, y en los frecuentes enfrentamientos de los señores locales entre sí y con sus vecinos. Aprovechó esta situación de división e inestabilidad para ampliar su reino y consolidar su poder. Sin embargo preservó la paz en Almería, en cuya corte se refugiaron muchos personajes ilustres como Mohamed ibn Afif, notario cordobés a quien nombró cadí de Lorca.



Ibn Darrach al-Qastalli (958-1030)



El mejor poeta de su época, que fue secretario y panegirista de Almanzor. Pasó por Almería, procedente de Ceuta, y dedicó a Jayrán un célebre poema de gran belleza, por cuya composición fue recompensado por el mismo rey y por Ibn Yawad.



Abu Yaafar Ibn Yawad (ss. X-XI)



Médico cordobés que vivió en la corte almeriense de Jayrán. Se cuenta que, al conocer el poema que recitó Ibn Darrach a Jayrán tras desembarcar en Almería, le entregó como recompensa 15 meticales de oro, pidiéndole disculpas por no poder darle más, ya que se encontraba exiliado. Seguramente era descendiente del médico mozárabe Yawad al-Tabib al-Nasrani, que vivió en el siglo IX y que amasó una gran fortuna con un preparado medicinal a partir del que trajo a Córdoba el médico oriental al-Harrani.



Al-Gasaniya de Pechina



De esta poetisa solo conocemos sus dos gentilicios que la relacionan uno con Pechina y otro con la tribu árabe yemení de los Banu Gassan, de los que nos consta su establecimiento en la región de Pechina. Fue una mujer cuya amplísima cultura deslumbró en la corte de Jairán. El poema que se ha conservado suyo es una emulación de la casida dedicada por Ibn al-Darrach a Jayrán.



Ibn Abi l-Fayyad (985/6-1066/7)



Historiador originario de Écija que se estableció en Almería, donde pasó la mayor parte de su vida y donde murió. Se le atribuyen dos obras lamentablemente desaparecidas: una de contenido geográfico y otra histórica. Se han podido restituir algunas partes de esta última.



Ibn Hazm (994-1064)



La paz y la seguridad que ofrecía Almería y la prosperidad económica que esa paz hacía posible, no solo atrajo a políticos y militares perseguidos, sino a todo tipo de sabios y artistas, con los que Jayrán pretendió recrear el esplendor cultural de la corte califal. Entre los literatos acogidos por él se encuentra un joven y prometedor Ibn Hazm, autor de “El collar de la paloma”, tratado sobre el amor y los amantes que compuso tras marcharse de Almería dedicándolo a un amigo de esta ciudad.



Ibn Sahar al-Ru`ayni (1003-1043)



Alfaquí cordobés que se estableció en Almería, de la que fue cadí durante los gobiernos de Zuhayr y Abu Bakr al-Ramimi. Murió en Córdoba, durante una visita a sus familiares, siendo aún juez de Almería, a consecuencia de beber al-baladur (anacardo o “droga de la memoria”).



Abu l-Abbas al-Udrí (1003-1085)



Geógrafo e historiador eminente, de familia árabe establecida en Dalaya (Dalías), vivió y murió en la corte almeriense. Se formó en Oriente, a donde viajó siendo niño en compañía de varios familiares. Fue testigo directo de muchos de los hechos que narra en su magna obra “Taracea de noticias históricas”, que es fundamental para conocer la geografía y la historia de al-Andalus hasta bien entrado el siglo XI. Gracias a él sabemos que Jayrán se hizo con el dominio del Reino de Almería en el mes de muharran del año 405 de la Hégira (julio de 1014).



Said al-Tulaytuli (1029-1070)



Este jurista, historiador y astrónomo nació en Almería, si bien desarrolló su vida profesional en Toledo. Es especialmente conocido por su obra Kitab Tabaqat al-umam (Libro de las categorías de las naciones) en la que se ocupa primero de las naciones que habitan en el mundo teniendo en cuenta sus costumbres, aspecto físico, lengua y capacidad, e intereses intelectuales, para hacer después un estudio de las naciones que han cultivado la ciencia, analizando su historia y los principales sabios que han destacado en las distintas ciencias.



Averroes (1126-1198)



Abu l-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd fue hijo y nieto del cadí principal de la Córdoba almorávide, y se dedicó al cultivo de todas las ciencias, incluida la Medicina. Está considerado como el gran introductor en Occidente de la filosofía de Aristóteles, que quiso conciliar con la doctrina islámica. Fue introducido en la corte almohade por Ibn Tufayl, originario de Tíjola (Almería), a quien sucedió como médico del califa, y quien lo apoyó para realizar sus importantes comentarios de Aristóteles.



Maimónides (1135-1204)



Moshé ben Maimón o Musa ibn Maymun está considerado como la mayor personalidad judía post-bíblica. Desde luego se le reconoceo como el mayor filósofo judío de la Edad Media, especialmente por su obra Dalalat al-ha’irin (Guía de perplejos). También destacó como médico. Se cree que pasó por Almería antes de marcharse definitivamente de al-Andalus, pues falleció en El Cairo.



Ibn Luyún (1282-1349)



Este autor polifacético almeriense es especialmente conocido por su poema didáctico sobre el arte de la agricultura, si bien compuso un gran número de obras sobre los temas más diversos.



Abu l-Barakat al-Balafiqi (1281-1370)



Este sabio almeriense adquirió gran prestigio tanto por su labor de jurista como por su religiosidad e inclinación al sufismo, siguiendo la tradición familiar de los Banu l-Hach, que eran originarios de Velefique. Con él se formaron los grandes intelectuales andalusíes del siglo XIV, entre ellos Ibn Jatima, Ibn al-Jatib e Ibn Jaldún.



Ibn Játima (aprox. 1300-1369)



Poeta y médico almeriense que compuso varias obras literarias, lingüísticas y médicas. Es célebre su tratado sobre la peste negra que asoló el mundo a mediados del siglo XIV y que afectó en gran medida a ciudades portuarias como Almería; lo tituló “Consecución de la finalidad en el análisis de la epidémica enfermedad” (Tahsil garad al-qasid fi tafsil al-marad al-wafid). Aún no se ha podido encontrar ninguna copia de su obra Maziyat al-Mariya `alà gayri-ha min al-bilad al-andalusiya (La superioridad de Almería sobre el resto de los territorios andalusíes) conocida por referencias de otros autores, y de la que constaba que había varias copias en el Magreb. Cuando se encuentre aportará una información valiosísima sobre la historia, la geografía y la vida cultural de esta ciudad



Ibn al-Jatib (1313-1374)



El gran polígrafo granadino, literato y político, visitó Almería en viaje oficial en compañía del sultán nazarí Yusuf I, el constructor de la Madraza granadina. Amigo personal de Ibn Játima y de Ibn Jaldún y discípulo de varios maestros almerienses, en sus obras aporta gran información sobre la ciudad y los almerienses más ilustres.



Ibn Jaldún (1332-1406)



Abū Zayd ‘Abdarrahman ibn Muhammad ibn Jaldun al-Hadrami es probablemente el historiador más concienzudo y culto del mundo islámico en todos los tiempos. Los “Prolegómenos” (Muqaddima) a su vasta “Historia de los árabes” es el primer y más brillante ensayo de filosofía de la historia, con un enfoque precursor de la moderna Sociología. Aunque nacido en el Magreb, de familia sevillana, vivió algún tiempo en el reino nazarí de Granada, pasando por el puerto de Almería que seguía teniendo gran importancia en las relaciones con el Magreb y Oriente.

ALMERÍA, CAPITAL de la TAIFA MÁS IMPORTANTE

http://mileniodealmeria.es/por-que-celebrarlo/almeria-la-taifa-mas-importante/


a) Extensión del Reino de Almería

Según Florentino Castro sus límites llegaron a ser los siguientes:



b) Comienzo de la decadencia bajo los almorávides y los almohades

En el año 1085 Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo y los reyes de las Taifas de Sevilla, Badajoz y Granada, viéndose amenazados, solicitaron la ayuda de los almorávides, tribus ganaderas procedentes del Sur del Sahara que, al convertirse al Islam, adoptaron una organización de monjes-soldados adquiriendo gran prestigio por su rigor religioso y su valor militar. Derrotaron a los castellano-leoneses en Zalaca y se propusieron unificar Al-Ándalus.
 
En el año 1091, tras morir Almotacim luchando contra ellos para defender Almería, su hijo Al-Dawla fue derrotado. Bajo gobierno almorávide, Almería permaneció siendo independiente, ya que nunca llegó a realizarse la unidad pretendida. (“Segundos Reinos de Taifas” según Menéndez Pidal).
Almería mantuvo su esplendor hasta que fue conquistada el 17 de octubre de 1147 por una gran coalición integrada por castellanos (Alfonso VII), catalanes (Ramón Berenguer IV) y navarros (García VI), además de francos, pisanos y genoveses, que aprovecharon la convocatoria de la Segunda Cruzada por el papa Eugenio III. (Josep David Garrido Valls “Crónica de Caffaro”). Durante la ocupación la ciudad fue sometida a una destrucción y un saqueo sistemáticos. Cuenta el profesor Garrido que la puerta más importante y lujosa de las murallas, con su sólido entramado de madera recubierto de cuero y bronce, fue trasladada a Barcelona y colocada en su muralla, en lo que se llamó Puerta de la Boquería, nombre que él atribuye a que los que la contemplaban se quedaban con la boca abierta, impresionados por su riqueza y magnificiencia. Se sabe que estuvo allí hasta el siglo XVI. Los almohades reconquistaron la ciudad en 1157, tras diez años de dominación cristiana.
 
c) La crisis final: integración en el Reino de Granada

Los almorávides fracasaron en su intento de revitalizar el Islam en el Magreb y en la Península Ibérica, y además se relajaron y debilitaron, lo que facilitó su derrota en 1147 por los almohades, tribus bereberes de las montañas del Atlas, que vivían su fe islámica con un rigor casi fanático.
Almería ya no volvería a tener el esplendor anterior a la conquista cristiana, pero recuperó algo de su vigor bajo el gobierno almohade, a pesar de que su fanatismo provocó el rechazo de la población autóctona. Mantuvieron también cierto grado de independencia (“Terceros Reinos de Taifas”). En 1213 muere el último califa almohade y Fernando III el Santo realiza un importante empuje a la reconquista tomando Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia, y derrotando a Ibn Hud que había sido reconocido gobernante de Al-Ándalus por el califa de Bagdad. El señor de Arjona Ibn Nasar llamado Al-Hamar (el Rojo) entró en Granada en 1236 gritando “al Galib bi-llah” frase que se convertiría en divisa de la dinastía nazarí y que se grabaría repetidamente en las paredes de la Alhambra. Almería fue incorporada al Reino Nazarí el año siguiente, acabando la etapa en la que Almería fue Almería y Granada era su alquería.
 
 

IMPORTANCIA del REINO de ALMERÍA

 


http://mileniodealmeria.es/que-se-celebra/la-importancia-del-reino-de-almeria/

Cuando Jairán proclamó el Reino de Taifa, Almería era ya uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, su fortaleza (la Alcazaba, llamada a partir de entonces el Castillo o Caala de Jairán) era reconocida como casi inexpugnable, y contaba con más de treinta mil habitantes, población poco usual en la época. Su prosperidad económica era elevada, su nivel cultural y social muy alto, y su poder militar importante, basado sobre todo en la flota que atracaba en su puerto, lo que siguió ocurriendo durante la dominación almorávide, durante la cual continuó controlando la navegación por el Mediterráneo, conociéndose la existencia de expediciones militares a Constantinopla, capital del imperio bizantino, y a las costas de Arabia. Incluso en el periodo almohade, a pesar de su evidente decadencia, el puerto siguió teniendo una actividad significativa, tanto militar como comercial, en cumplimiento de su función de puerta de Oriente.
 
No obstante, Jairán iba a mejorar esa situación, que llegaría a su máximo esplendor bajo el reinado de la dinastía Sumadih, durante casi toda la segunda mitad del siglo XI (1044-1091). Refiriéndose sobre todo a este periodo, el insigne historiador y geógrafo Ibn Jaldún escribió en el siglo XIV una obra con el título significativo de La superioridad de Almería entre todos los territorios Andalusíes.
 

Milenio del Reino de Almería

Panorámica de Almería y su Alcazaba desde poniente.

http://mileniodealmeria.es/home/

PRESENTACIÓN
En julio de 1014 Jayrán al-Amirí, eslavo que fue general del ejército de Almanzor, entró en Almería, derribó del poder al caudillo eslavo Aflah e instauró un Reino de Taifa independiente, iniciando una etapa en la que esta ciudad iba a vivir los momentos más brillantes de su historia. Esta memoria se redacta con la intención de que sirva para conmemorar el milenario de aquel acontecimiento, y para organizar su celebración.

ABSTRACT
On July 1014 Jayrán al-Amiri, a slav and distinguished officer in Almanzur´s army, entered in Almeria, defeated Aflah a slav local leader who had taken the power, taking advantage of Jairan´s stay in Cordoba to support the ruling caliph Hixem II. He proclaimed himself king of the independent Taifa of Almeria, starting in this way the most brilliant prosperous time in the history of the city. This essay has been written to commemorate the one thousand anniversary of that event, and to propose a program for his celebration.
PRESENTATION
En Juillet 1014, un slave et illustre officier de l’armée de Almanzor, Jayran al-Amiri, est entré dans la ville d'Alméria, et a enlevé le pouvoir à Aflah, chef slave local qui avait usurpé le pouvoir au moment oú Jayrán était a Cordoue pour soutenir le légitime calife Hixem II. Il a établi un royaume de Taïfa, débutant ainsi une période, au cours de laquelle la ville vivra le plus brillant et prospère temps de son histoire. Ce livret est écrit à l'intention de servir à la commémoration du Millénaire de cet évènement, et d’organiser la célébration.

EINFÜHRUNG
Im Juli 1014 drang Jayrán al-Amiri, der slawische und erlauchte Offizier des Heeres von Almanzor in die Stadt Almeria, er stürzte den lokalen slawischen Heeresführer Aflah, der die Macht während des Zweijahreszeitraums in dem Jayrán was im Cordoba, mit des Kalifen Hixem II. Sie war widerrechtlich übernommen und ein unabhängiges Taifareich etabliert hatte. So begann ein Zeitraum von eineinhalb Jahrhunderten, in welchem diese Stadt ihre blühendeste Zeit hatte. Dieses Essay wird in Gedenken der Jahrtausendfeier jenes Geschehnisses und zur Organisierung der Gedenkfeier geschrieben.